
Si te dedicas al sector de la estética, la belleza y la peluquería es muy probable que te suene el tema del que vamos a hablarte a continuación. Hoy, a diferencia de la mayoría de los artículos de nuestro blog, no vamos a daros tips, consejos o claves para vender más, atraer más clientes o mejorar la gestión del negocio.
En esta ocasión, vamos a hablaros de un tema de actualidad, que nos preocupa a todos por el impacto que está teniendo en la economía de nuestro sector: la reivindicación de la bajada del IVA del 21% actual al 10%.
Bajada del IVA para el sector de la estética y la belleza
Si ya hace unos años que tienes tu centro abierto, recordarás que hace un tiempo, los servicios de peluquería, belleza y estética experimentaron una subida del IVA en plena crisis, del 8% al 21%. ¿Qué ha sucedido desde entonces?
Hagamos un breve repaso a la cronología:
- 2012: Durante la crisis, ya hace 8 años, el Gobierno decidió subir el IVA del 8% al 21%, provocando un profundo retroceso y degradación del sector. En aquella época, había 48.000 centros de peluquería y estética, de los cuales el 94% eran microempresas de menos de 3 trabajadores. Esta subida del IVA provocó que en menos de 2 años se cerraran 8.000 de esos negocios. Mientras tanto, otro tipo de actividades económicas han venido experimentando sucesivas bajadas de IVA, lo cual ha generado un agravio comparativo y un sentimiento de malestar en el sector.
- 2019: A finales del pasado año, ante esta situación de deterioro económico y precariedad, asociaciones y organizaciones empresariales (como la Aneip, la Plataforma 'Peluqueros Unidos de España', la Conepe, la Anepe o Stanpa, entre otras), marcas y grandes empresas, proveedores, fabricantes, ferias y clubs del sector de la peluquería, la belleza y la estética, decidieron reunirse e impulsar la conocida como Alianza por la Bajada del IVA al 10% en Peluquerías y Centros de Estética, representada por José Luís Azañón. Con esta iniciativa, pretendían retomar el contacto con los políticos y con el gobierno actual para poner freno a la degradación y pérdida de competitividad del sector.
- 2020: Con el inicio del año, el sector vuelve a sufrir un duro revés, esta vez provocado por la crisis de la COVID-19. Al principio, las peluquerías son consideradas como servicio esencial y se mantienen abiertas durante unas semanas y luego, echan el cierre como el resto de negocios. Para preparar su reapertura, adoptaron duras medidas de restricción de aforos, aplicaron estrictos protocolos de seguridad e invirtieron en materiales y sistemas de protección para poder desarrollar su trabajo con plenas garantías. Mientras tanto, se esforzaban en mantener a sus trabajadores en ERTE y en seguir pagando el alquiler y sus impuestos, pese a la bajada de actividad y de ingresos.
De acuerdo con este contexto, la Alianza para la Bajada del IVA al 10% en Peluquería y Estética vuelve a reivindicar con fuerza una reducción del IVA para ayudar a los miles de autónomos y empresas del sector a recuperar su economía.
¿Qué efectos tendría la bajada al 10% del IVA?
Al rebajar el tipo de IVA, según el Estudio Comparativo sobre la Recaudación Fiscal del Sector, elaborado por la Alianza, junto con la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), el sector recibiría una inyección de liquidez de 451 millones de euros en el sector de la peluquería, la estética y la belleza, que durante este 2020, sufrirá unas pérdidas aproximadas de 1.280 millones de euros.
Esto ayudaría a salvar al 50% de las pequeñas empresas del sector, lo que supondría unos 10.000 salones y 23.500 puestos de trabajo en riesgo de desaparición. En el mismo informe se expone que, "en términos absolutos, la recaudación del IVA al 21% en el sector de las peluquerías en 2019 fue de 452,9 millones de euros. Y teniendo en cuenta las estimaciones del sector sobre el número de empresas que van a cerrar como consecuencia de la crisis del coronavirus y de mantener el IVA al 21%, la recaudación del IVA en 2020 sería de 260,9 millones en 2020. En este contexto, si el Ministerio de Hacienda aplicase la bajada del IVA, la recaudación en 2020 sería de 56 millones".
Además, comenta que "si al cálculo sobre los diferentes escenarios de recaudación del IVA, se suman las recaudaciones por cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores, el retroceso en el IVA de los proveedores y fabricantes y las prestaciones sociales que provocarían el incremento de las cifras de paro, el balance neto de recaudación para la Administración General del Estado ofrece unos resultados espectaculares".
A estas afirmaciones, hay que sumarle este cálculo comparativo:
"Si se mantiene el IVA 21%, la recaudación será de sólo 14,3 millones, frente a la recaudación de 160 millones que se alcanzaría con un IVA al 10%; por lo que la bajada del IVA 10% ofrecería un saldo positivo de 145,5 millones de euros para las arcas del Estado".
De acuerdo con ello, las manifestaciones y concentraciones convocadas por las asociaciones del sector y por la propia Alianza, se reclama que "con motivo de la aprobación de los próximos Presupuestos Generales del Estado, se aplique la bajada del IVA reducido al sector de las peluquerías".
Fuentes consultadas:
- esteticamagazine.es
- alianzapeluqueria.es